Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Medios de comunicación públicos en la era fluida posdigital: [neo]dictadura de las máquinas inteligentes y sus metáforas

28,00 

Autor: 

Julio García Cedrón

ISBN: 

978-84-1199-268-8
Categoría:

En stock

Los medios de comunicación públicos están inmersos en una nueva era fluida posdigital que crea ecosistemas socioeconómicos inteligentes más evolucionados que la era digital. Las tecnologías mutan de forma constante e inteligente: fluyen, aprenden y desaprenden en una [neo]democracia dictatorial tecnológica en la que el ser humano y las máquinas cohabitan. El papel de las personas consumidoras-creadoras-emisoras de contenidos en la sociedad de hoy exige reformular esta y los medios públicos, así como su razón de ser. Tal introspección necesita de una reflexión holística y desde distintas ciencias implicadas de forma transversal: no a los dogmas aislados y rígidos. Para este fin, el hilo conductor es la metáfora cuya estructura cognitiva ofrece la adecuada comprensión de la realidad. La correlación espacio-tiempo social es la dimensión de la era de hoy. Los medios de servicio público deben generar y asumir novedosos paradigmas y conceptos: ecosistema socioeconómico inteligente y era fluida posdigital han de tomarse en consideración. La volatilidad y adaptación de la sociedad respecto al tiempo-espacio bilógico-artificial abarca dimensiones comunicativas distintas a las de hace una década. La COVID-19, la guerra en Ucrania (2022), la guerra entre Palestina e Israel (2023), y las NTIC inteligentes, han ejemplificado novedosos modelos de comunicación y, desde estos, a la obligada adaptación de los Medios a las nuevas conductas sociales, a riesgo de perder la justificación de su existencia. Así, las relaciones humanas híbridas basadas en la IA dan paso al ser posdigital, a la [neo]dictadura tecnológica de las máquinas inteligentes, al individualismo 4.0; y que, entre otras dimensiones, forman parte de la nueva realidad humana.

Descripción

Julio García Cedrón nació en Oviedo (Principado de Asturias) en 1969.
Desde su inquietud por saber cómo podría ser un futuro social y tecnológico, ya desde su juventud, se interesó por esas cosas del saber como premisa para vivir y convivir en un mundo hostil; por momentos, amable. Se adentró en el terreno de los medios audiovisuales en las décadas de los años ochenta y noventa, marcadas por los sobresaltos tecnológicos, socioculturales, económicos y políticos. Desde entonces ha seguido distintos caminos para trasmitir sus puntos de vista sobre la comunicación. En concreto: los medios de comunicación. El deseo por entender estos desde la tecnología, la sociología, la política, la económica, el derecho y la filosofía, le ha llevado, hoy, a concebir los medios alejado de dogmatismos tradicionales. Y dado que el saber no es de nadie, sino que es materia de todas las personas que han viajado y viajan por el azaroso camino de la vida y las cosas, esta obra se aprovecha de ese saber, que desde la mirada de ese niño inquieto sigue buscando respuestas, o construir dudas.

© 2024 Desarrollado por Karma Agencia