Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Los ojos de Eva

20,00 

Autor: 

Andrés G. Morillo

ISBN: 

978-84-1061-750-6
Categoría:

En stock

Andrés Gutiérrez Morillo nació en La Haba (Badajoz) en 1967 y reside en Cáceres desde mediados de los años ochenta. Pertenece a la tertulia literaria y asociación cultural «La Croqueta». Con la editorial Letras Cascabeleras participó en el libro coral Una de croquetas. Fue el artífice de la exposición audiovisual «Piratas, Ayer y Siempre», compuesta por carátulas tuneadas de casete. Formó parte del «Colectivo Maduras», a través del cual se editó en 2013 el documental Mirar a la ventana, acerca de la experiencia de madres, hermanas, primas y compañeras durante el movimiento de objeción de conciencia e insumisión en el Estado español. El crujir de las hojas (Ed. Letras Cascabeleras) es su primera obra en solitario, a la que le sigue Los ojos de Eva (autoeditado). En su blog https://mandril7.blogspot.com/ se pueden leer sus textos y artículos sobre cómics, libros, conciertos o discos.

Descripción

Se cuentan por miles las obras donde se trata la Guerra Civil, acontecida en España a finales de la década de los treinta del siglo XX, ya sean ensayos, artículos de prensa, documentales, novelas o biografías. En cualquiera de ellas se habla del bando vencedor, del derrotado, de lo acontecido entre el uno y el otro o de los personajes más destacados de la contienda. Pero, como en cualquier conflicto, pocas veces se ha abordado el papel de los desertores, el de las mujeres que quedaron solas a cargo de sus familias, hogares y propiedades, el que jugó la confraternización o el de los campos de concentración que, casi desde el comienzo del enfrentamiento, y durante años posteriores al final del mismo, surgieron como setas en buena parte del territorio.
En estas páginas, Andrés G. Morillo narra las vivencias de Asunción, la Garrona, y de Ángel, el Gambonito, a la hora de afrontar todos los sinsabores que dicha guerra les depara, tanto juntos como por separado. De familias íntimamente relacionadas con el cuidado y el pastoreo de ovejas merinas, propiedad de terratenientes y señoritos, así como con todas las labores propias que esto conlleva, ambos se conocen durante los últimos años de su infancia, enamorándose casi de inmediato. Ciertos sucesos serán los encargados de separarlos durante su adolescencia, hasta que vuelven a reencontrarse en su juventud, encuentro que dará paso a una boda y a la formación de una familia cuyo primer fruto llevará el nombre de Carmen. Todo esto a lo largo de unas décadas de las más convulsas dentro de la historia de este país. Años en los que la guerra separará a los protagonistas y en los que vivirán experiencias terribles de la mano de otros personajes, no menos importantes en la trama, que marcarán el resto de sus vidas. Son esas experiencias, junto a ese amor, odio, fraternidad, lucha, desprecio, represión y esperanza, las encargadas de iluminar, oscurecer, nublar o hacer resplandecer Los ojos de Eva a partes iguales.
«Los ojos de Eva es la mirada callada y poliédrica de un dios sobre los efectos de una guerra civil, sin juicio alguno. Sobran las sentencias y las opiniones. Todo está expuesto en la novela. Me atrevería a decir que, más que un dios que todo lo ve, brilla la mirada de la mujer sobre la guerra, que no comprende lo que sucede alrededor, y que se ve abocada a luchar también por defender a los que quiere, que no está dispuesta a que los pisoteen. Que aguarda en casa con el fuego encendido. Pero, para comprobar todo esto, nada mejor que leer la novela». (Soledad García Garrido).

© 2024 Desarrollado por Karma Agencia