Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

El siglo XIX en España. Soberanía, constitucionalismo y reforma agraria. Una muy breve aproximación

14,00 

Autor: 

Una muy breve aproximación

ISBN: 

978-84-1189-741-9
Categoría:

En stock

Pere Costa nació en Girona en 1967. Es economista. Residió en esa sencilla y algo ruin ciudad catalana —una de las capitales de provincia más pequeñas de España— hasta los dieciocho años. Luego se trasladó a Barcelona, lo que en teoría le posibilitó empezar a descubrir lo que era una gran ciudad. Después de algunos años, su trabajo directivo en alguna empresa multinacional le llevó a residir durante algo más de veinte años en Madrid, lo que le permitió intuir —quizás con ojos que nunca dejaron de ser algo provincianos— los entresijos de poder de lo que allí acontecía. Madrid no era una ciudad como cualquier otra: era la Capital.
Actualmente reside de vuelta —algo apartado— en el pirineo gerundense. Después de algunas disertaciones filosóficas, la presente obra es su tercer libro.

Descripción

El Estado español, en su concepción actual, se creó básicamente en el siglo XIX. Es imposible entender la realidad española sin tener en cuenta este hecho. La influencia de lo acaecido en el siglo XIX en la estructura política de la España de hoy en día es absolutamente determinante. No es un hecho aislado. Las revoluciones burguesas e industriales de la época marcaron el nuevo perfil de los estados europeos. En la Europa occidental, en general, en ese periodo fue cuando se desarrollaron los actuales estados democráticos, parlamentarios y liberales. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el viejo Imperio español, que empezó ese siglo como una de las principales potencias mundiales —aunque ya en franca decadencia—, seguramente fracasó en ese objetivo de crear un estado liberal moderno, de características similares a los creados en esa misma Europa occidental. Posiblemente, esto fue así porque en España las revoluciones burguesas e industriales no llegaron a consolidarse, al menos en su totalidad.
Podría haber sido de otro modo.

© 2024 Desarrollado por Karma Agencia