Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Desde una cultura del déficit hacia una cultura de potenciales – por un nuevo paradigma en el sistema educativo

18,00 

Autor: 

Dra. Heidrun Drescher-Ochoa

ISBN: 

978-84-1073-844-7

En stock

Este manual para profesores se fundamenta en la idea y en Eva y Heidrun Ochoa la experiencia de que el desarrollo de la personalidad y de los potenciales de los alumnos también son posibles – y principalmente- en la escuela. A los profesores, como agentes educadores situados en primera línea, les corresponde la enorme responsabilidad, y también el incomparable privilegio, de conocer y guiar a sus alumnos y, recién en segundo lugar, de actuar como mediadores de los planes oficiales de estudio.
También la escuela como institución está llamada a crear un espacio propicio a una cultura de conciencia plena, aquella que logra integrar y armonizar la actuación de profesores, padres, Dirección y demás instancias relacionadas con la labor educativa. En este contexto los alumnos podrán identificarse con los temas del material didáctico, abrir camino a la curiosidad y al interés por aprender. La autoeficacia y la participación activa de los jóvenes son entonces resultados naturales de una alta calidad de proceso de aprendizaje, elevando también la
calidad de resultados.

Esto requiere un cambio de paradigma dentro de la organización pedagógica, que ve a los estudiantes y a los profesores como ‘sistemas vivos’ que están abiertos a su entorno y aprenden cuando se aclara la cuestión del significado de enseñar, aprender, vivir. Basándose en la vida cotidiana de la escuela, en las conferencias de profesores y en los debates, la guía muestra de forma muy práctica cómo esta gestión del cambio puede convertirse gradualmente en una nueva calidad de aprendizaje y proporciona sugerencias probadas y eficaces para hacer de la escuela un lugar de confianza y de desarrollo del potencial personal. Para la autoevaluación de la organización, entendida como sistema, los profesores reciben al final explicaciones científicamente sólidas, con instrucciones para elaborar cuestionarios para alumnos, padres, profesores, administración y dirección de la escuela.

© 2024 Desarrollado por Karma Agencia